Ir al contenido principal

La política energética seguirá fracasando en tribunales nacionales e internacionales: Santamarina + Steta

10 Feb, 2022
/
  • Simple: va en contra de la Constitución y de las oportunidades para México.
  • Economía cerrada e intentonas de monopolios, augurio de derrota histórica.

CDMX, 23 de agosto de 2021. Juan Carlos Machorro, socio experto en sector energía de la firma Santamarina + Steta, señaló un panorama de fracasos para la política energética de México, que eventualmente llevarán a retomar el rumbo de la competitividad en un mercado abierto global. “Tanto del tema electricidad como de hidrocarburos, es claro que este gobierno tiene una visión muy distinta al anterior. Lamentablemente, hoy los jugadores del sector están más dedicados a defender sus derechos en tribunales que en estar desarrollando sus negocios, con derrama para empresas mexicanas”, dijo.

El especialista explicó que la política energética federal empezó a tratar de dar marcha atrás con la reforma energética desde el principio del régimen, con acciones administrativas tales como la cancelación de licitaciones, rondas y subastas. Luego, hace año y medio, intentó emitir reglas administrativas en contra de la libertad de mercado, con un decreto de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. Esto empezó a impactar a los jugadores del sector, quienes presentaron medios de defensa. “Afortunadamente, los tribunales han estado a al a altura de la Constitución y han estado frenando estos intentos”, subrayó.

Juan Carlos Machorro añadió que “contra el propio dicho del Presidente, que reza que las escaleras se barren de arriba para abajo, esta vez actuó al revés, porque hay una jerarquía en las leyes y la más alta es la Constitución. Para infortunio de la política energética actual de contra-reforma, la nueva composición del Congreso resta poder al Ejecutivo para modificarla”.

El experto aclaró que, aún en el remoto caso de que el régimen llegase a intentar una reforma de la Constitución, logrando convencer a una mayoría calificada y Congresos locales, surgiría una nueva controversia, porque atentaría contra dos derechos fundamentales: el de la salud y el de un medio ambiente limpio, dado que el Gobierno Federal insiste en regresar a una economía cerrada y contaminante, privilegiando a PEMEX y a CFE en sus viejas prácticas, en lugar de impulsar a estas empresas y a otros agentes hacia la evolución a energías limpias, en un ambiente de libre competencia.

“Adicionalmente, la política energética actual se estaría topando con un siguiente frente, que lo constituyen todos los acuerdos y tratados que tiene con numerosos países. Particularmente el T-MEC, en el que México está fuertemente comprometido en materia comercial, ambiental y de derechos humanos. Aunque en la confirmación de dicho tratado la 4T dejó una cláusula para que México se reserve el derecho para reformar sus leyes, el tratado es complejo y tiene varios capítulos entrelazados. Simplemente, no se puede cerrar la economía ni atentar contra una filosofía de protección ambiental y derechos humanos que ya adoptaron nuestros socios y el resto del mundo”, concluyó.


Oficina Ciudad de México

Tel. +52 55 5279 5400

Oficina Monterrey

Tel. +52 81 8133 6000

Oficina Querétaro

Tel. +52 442 290 0290

Artículos relacionados

Nuevos responsables de la competencia económica en México

El 14 de octubre de 2025, el Senado de la República ratificó a las Personas Comisionadas de la Comisión Nacional Antimonopolio (“CNA”) quienes tendrá…

Reforma a la Ley de Amparo: Dictamen aprobado

Resumen Ejecutivo: En el análisis comparativo, se advierte que la versión final mantiene la orientación restrictiva y regresiva del proyecto inicial…

Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos

El nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos (“RLSH”), publicado el 3 de octubre de 2025, se emite en seguimiento a la Ley del Sector Hidro…