Ir al contenido principal

Urge rediseño del espacio aéreo

22 May, 2023
/

Juan Carlos Machorro, socio a cargo del área transaccional y experto en derecho aeronáutico y aeroportuario, señala que “urge el rediseño del espacio aéreo y de la política aeronáutica a fin de atacar las causas de los incidentes aéreos recientes en el sector aeronáutico mexicano”.

Juan Carlos Machorro explicó que hace falta una política participativa que incorpore el pensamiento científico y las voces de los actores clave de la industria.

“Es momento de escucharnos y de sumar esfuerzos. Podemos rediseñar una política aeronáutica que rinda frutos para todos en el corto, mediano y largo plazo”, comentó el especialista. “Es momento también de acercarnos a posibles soluciones que surjan a partir de privilegiar el diálogo abierto y permanente de los grupos de interés, el pensamiento técnico y científico y el desarrollo y bienestar del sector y de la economía del país”. 

El experto recordó que, en los umbrales de los efectos más disruptivos de la pandemia, organismos internacionales estiman que los niveles de operación pre-pandémicos de la aviación comercial no volverían a verse sino hasta el año 2024. 

“Sin embargo, la recuperación en la demanda de transporte aéreo ha sido mucho más acelerada de lo que se estimaba y es quizás el momento oportuno para recalcular el vuelo y reflexionar acerca de la mejor manera de apuntalar la evolución y el crecimiento del sector”, señala.

Necesario diálogo en la industria

Machorro detalló que una solución integral transita por convocar al diálogo con todos los participantes de la industria: autoridades, concesionarios, permisionarios, operadores de transporte aéreo, personal técnico, operadores de tráfico, prestadores de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, aseguradoras, fabricantes, arrendadores y financiadores.

Recordó que “hace poco más de veinte años el Gobierno Federal estableció una política aeronáutica escuchando a dichos participantes. Las premisas y las circunstancias prevalecientes son muy diferentes a las actuales. En este sentido, parecería que la coyuntura actual es más que propicia para diseñar una política acorde a los nuevos retos de la industria. En forma holística, integral y con visión de largo plazo”.

El socio a cargo del área transaccional y experto en derecho aeronáutico y aeroportuario enumeró los conceptos esenciales para el replanteamiento de una nueva política aeronáutica, basado en aquellos que aquejan a los participantes de la industria: seguridad operativa, conectividad, certidumbre jurídica, cobertura y calidad de los servicios (de transporte aéreo y aeroportuarios), acceso abierto a un porcentaje mayor de la población, cumplimiento con estándares internacionales, capacitación de personal técnico aeronáutico, recursos presupuestales, tecnológicos y humanos suficientes.

Explica que “es esencial escuchar las necesidades y las preferencias del usuario final: los pasajeros. Es momento de escucharnos y de sumar esfuerzos. Podemos rediseñar una política aeronáutica que rinda frutos para todos en el corto, mediano y largo plazo”, subrayó.

Artículos relacionados

Avances y próximas disposiciones en torno a la Ley Silla

El 14 de diciembre de 2025, concluye el término otorgado por la reforma identificada como “Ley Silla” para que los empleadores adecuen su normativa i…

Reforma a la Ley de Amparo, Código Fiscal de la Federación…

El 16 de octubre de 2025, se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación,un decreto que reforma y adiciona diversas disposic…

Reglamentos de Transición Energética, Biocombustibles y Geo…

En seguimiento a la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley de Biocombustibles y la Ley de Geotermia, publicadas el 18 de marzo de 2025, se…